Repasando algunos aspectos de pregabalina

Pregabalina es un análogo del GABA y modula los canales de calcio a nivel del SNC inhibiendo la actividad excitatoria de diversos neurotransmisores.

Tiene indicaciones en:

  • Dolor neuropático
  • Crisis parciales
  • Neuralgia postherpética
  • Fibromialgia (solo aprobado por FDA, no por EMA)

Así mismo está descrito su uso fuera de ficha técnica (con mayor o menor evidencia) en:

  • Trastorno generalizado de ansiedad (aunque hay poca evidencia de uso)
  • Sofocos
  • Síndrome de piernas inquietas
  • Migraña

Algunos aspectos a tener en cuenta a nivel de monitorización e indicaciones:

  • Su uso no está aprobado en pediatría por parte de las agencias reguladoras.
  • A nivel de dolor neuropático, el estudio realizado de mayor duración fue de 13 semanas.
  • En la fibromialgia la EMA considera que no hay reducciones del dolor relevantes y consistentes.
  • En el tratamiento del dolor lumbar fue menos efectivo que otros analgésicos. No se recomienda el uso de gabapentinoides.
  • Se recomienda empezar con dosis bajas e ir subiendo progresivamente la dosis, ya que sino puede dar efectos sedantes y psicodélicos en caso de utilizar dosis más altas.
  • La toxicidad más habitual observada son los mareos y somnolencia.  También se han descrito visión borrosa, fatiga, aumento de peso, sequedad de boca, dolor de cabeza, alteraciones del equilibrio y edema periférico.
  • Existe riesgo de prolongación del intérvalo QT. En caso de utilizar otros fármacos (macrolidos, antipsicóticos)habrá que monitorizarlo con precaución para evitar la aparición de arritmias
  • Pregabalina puede provocar o descompensar una insuficiencia cardiaca en pacientes de riesgo sería prudente evitar su prescripción, así como considerar su retirada en los pacientes tratados. Se recomienda evitar su uso en pacientes con insuficiencia cardíaca grado III-IV, pero algunos recomiendan precaución independientemente del grado de ésta.
  • Otros efectos adversos a considerar: aumento de ideación suicida,

Bibliografía:

 

Sci-Hub: ¿Qué es? ¿Donde encontrarlo? Enlaces que funcionan

Sci Hub empezó poco a poco como una iniciativa creada por una licenciada en informática kazaja para compartir publicaciones sin tener que pagar las cantidades desorbitadas que se suelen pedir, o sin tener que estar suscrito. Cada vez se ha ido haciendo más famosa dicha iniciativa, hasta el punto de que las grandes editoriales científicas están continuamente intentando cerrar dicha página.

Si queréis, podéis encontrar una entrevista a la autora de dicha iniciativa, donde expone sus motivaciones.

Así mismo, uno de los recursos que se necesitan para encontrar los artículos, es conocer el DOI (digital object identifier) del artículo que estamos buscando. Para ello, suele aparecer en la página de pubmed, al hacer una búsqueda. O bien otra alternativa para encontrarlo es usar CrossRef Metadata Search. Introducimos en este portal el autor, el año de publicación y la publicación. Nos saldrán los resultados relacionados, y podemos llegar a filtrar según campo de interés, año de publicación, editor, etc.

 

Una vez tengamos esta información, ya tenemos todo lo que necesitamos para poder llegar a encontrar el artículo. Normalmente lo suele encontrar, pero dependiendo de la revista, puede ser que el artículo no esté disponible para descargar (por la estructura y funcionamiento de este recurso).

Así mismo, puede ser que a veces la página web esté caída, ya que periódicamente se echa el cierre a alguna de las páginas webs publicadas. Existen diversas páginas, con la sede en varios países… la página va haciendo la vuelta al mundo, con extensiones de la página web que van cambiando. Por ello, puede ser que una dirección haya sido cerrada, pero al poco tiempo acaba apareciendo otra replica… y sino, queda la opción de buscar por la red Tor. Por ello, de vez en cuando, toca buscar… dónde está ahora la página web? Así mismo, en las últimas sentencias de Estados Unidos se ha llegado a prohibir que la página aparezca en los buscadores de Internet, hecho que puede dificultar la búsqueda.

¿Y cómo encontrar entonces el enlace que funcione? Continúa leyendo…

-Actualizado a 1 de febrero de 2019-

 

Enlace Activo (febrero 2019)

Los enlaces que ya no funcionan son los siguientes:

  • sci-hub.cc
  • sci-hub.io
  • sci-hub.ac
  • sci-hub.bz
  • sci-hub.tv
  • sci-hub.la

Los enlaces que de momento funcionan son:

  • sci-hub.tw

Y si no funciona… se puede llegar a configurar el funcionamiento del buscador y del proxy para una forma alternativa de entrada, aunque se necesitan ciertos conocimientos más avanzados y mientras no deje de funcionar el enlace no me liaré para explicarlo. 🙂

 

Curso Farmacia Clínica Joaquim Bonal – Esta semana por twitter!- #CFCJB18

El curso de farmacia clínica Joaquim Bonal es un curso impartido por el servicio de Farmacia del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau dos veces al año. Este año ya es la 45ª edición, y a lo largo de esta semana se pueden seguir los conceptos más relevantes que se expliquen en las clases teóricas y seminarios a través de la cuenta de twitter y del blog.

En la cuenta de twitter podréis seguir los contenidos a través del hashtag #CFCJB18.

A través del blog encontraréis un resumen de los twits más destacados publicados ese día, y se compartirá alguna información sobre artículos destacados o recursos disponibles en internet que los profesores consideren que pueden ser de interés.

Todo esto, a partir de mañana por la mañana! Feliz domingo!

Prescrire 2018 – Píldora de oro: desierta, pero tres medicamentos candidatos

Otro año más… no hay píldora de oro galardonada con el premio.

Existen tres categorías de premios posibles para los medicamentos que suponen una innovación terapéutica.

  • La pildora de oro: medicamentos que suopnen un progreso decisivo en un campo terapéutico o para un subgrupo de pacientes.
  • Tabla de honor: medicamentos que suponen una mejora terapéutica para algunos pacientes en comparación a las alternativas disponibles, aunque con algunas limitaciones.
  • Nominados al palmarés: medicamentos que suponen una mejora modesta

Tabla de honor 2017: Asfotasa alfa

La hioifisfatasua es una enfermedad rara ligadao a un déficit hereditario. La mortalidad es del 100% en las formas perinatales y 50% en el caso de las formas infantiles (aparición en los 6 primeros meses de vida). La asfotasa alfa es una proteína recombinante con la actividad del enzima deficitaria. Con el fármaco se observó una disminución de la mortalidad y de problemas óseos en 70 pacientes de <5 años con la enfermedad. El único problema es la falta de información del subgrupo <6 meses (los que presentatn la enfermedad más grave). También falta información sobre las complicaciones no óseas de la enfermedad.

 

Nominados al palmarés: Pertuzumab y Truvada

Pertuzumab en pacientes con cáncer de mama metastático. En aquellos pacientes con sobreexpresión del HER-2 la combinación con trastuzumab+docetaxel aumentó en un 12% la supervivencia a los 4 años (54% vs 42%), con un incremento estimado de la supervivencia global de 16 meses. El beneficio se observó en aquellas pacientes que no habían recibido previamente trastuzumab y que no presentaban alteración de la función cardíaca. En este subgrupo fue en el cual se observó mayor beneficio del tratamiento con petuzumab. Las toxicidades principales del fármaco son diarreas (que pueden llegar a ser graves), neutropenia febril, problemas cutáneos y de muccosas, reacciones infusionales e insuficiencia cardíaca.

Emtricitabina + tenofovir disoproxil (Truvada) en la prevención de la transmisión del VIH en grupos de alto riesgo ha sido el otro fármaco nominado. En caso de personas serodiscordantes la profilaxis pre-exposición se basa básicamente en el uso del preservativo y del tratamiento antiretroviral de la persona infectada. No obstante existen personas que evitan el uso del preservativo a pesar de realizar prácticas sexuales de alto riesgo de transmisión del VIH. Dos ensayos clínicos realizados en hombres que practicaban relaciones sexuales anales con otros hombres y con el uso de truvada (1 comprimido diario o en el caso de relaci´n sexual de riesgo) disminuyó el riesgo de infección del VIH sin anularlo y sin exponer a un perfil de toxicidad grave. El uso de esta estrategia tiene el riesgo de una sensación de sobreprotección, un aumento de la frecuencia de relaciones sexuales de riesgo y un riesgo mal entendido por la existencia de virus que puedan ser resistentes al antiretroviral usado en la profilaxis preexposición.

Podéis consultar el artículo original en este enlace

 

Prescrire 2018 – Listado de medicamentos a evitar

Tal como sabréis la revista Prescrire publica anualmente un informe de los medicamentos que, con la evidencia disponible, recomiendan evitar. Os ofrecemos un resumen abreviado y traducido al español sobre esta revisión. Ya es el 6º año consecutivo que se realiza el listado, y también dan el premio a la pildora de oro, con los medicamentos que sí que han demostrado un beneficio. Este post es un resumen traducido del artículo original, y no he realizado una revisión de guías clínicas ni justifico ni dejo de justificar las elecciones realizadas por la revista.

prescrire logo

La inclusión en esta lista se basa en una revisión rigurosa: búsqueda documental metódica y reproducible, determinación de los criterios de eficacia, clasificación de los datos científicos según su nivel de evidencia, comparación con los tratamientos de referencia, efectos adversos y puntos de incertidumbre.

En años previos se incluyeron únicamente fármacos e indicaciones aprobadas en Francia, pero esta vez también se han analizado algunos fármacos-indicaciones aprobados a nivel europeo (por la EMA). Se han incluído un total de 92 fármacos.

El motivo por el cual clasifican a estos fármacos como fármacos a evitar son:

  • Medicamentos que exponen a un riesgo demasiado elevado en comparación a los beneficios.
  • Medicamentos no útiles al existir alternativas más eficaces en cuanto a la relación beneficio riesgo
  • Medicamentos muy nuevos, en los que la relación beneficio riesgo es desconocida en comparación a otras alternativas
  • Medicamentos cuya eficacia no está probada.

Normalmente el motivo por el cual se recomienda descartar el medicamento es por la existencia de otras alternativas más favorables. Así mismo, en caso de no disponer de opciones terapéuticas, se considera que tampoco es motivo justificado la exposición a efectos adversos graves cuando la eficacia no está demostrada. Se puede considerar el uso de estos medicamentos en un ensayo clínico ofreciéndole una correcta información al paciente. No obstante, consideran que es mejor centrarse en ofrecer a los pacientes medidas terapéuticas dirigidas a mejorar la calidad de vida del paciente.

Podéis consultar el artículo original en este enlace. En caso de querer consultar listados de años previos, podéis encontrar el resumen traducido en esta página web, del año 2017, del año 2016 como del año 2015.

En esta revisión se incluyen un total de 90 medicamentos. Han salido 3 medicamentos del listado por retirada de su comercialización: Ranelato de estroncio, la crema de dexametasona+salicilamida+salicilato de hidroxietilo y catumaxomab. También se han excluido, por reevaluación durante este año, omalizumab, canagliflozina y dapagliflozina

Así mismo se incluyen los siguientes nuevos medicamentos (algunos por haberse incluído en el análisis fármacos aprobados por la EMA aunque no estuvieran en Francia): metopimazina, nifuroxazida, estrogenos+bazedoxifeno, roflumilast y selexipag.

CANCER (sale de la lista catumaxomab)

  • Mifamurtida: osteosarcoma. No tiene eficacia demostrada en incrementar la supervivencia global. Riesgo de reacciones de hipersensibilidad, reacciones neurológicas y derrames pleurales y epicárdicos.
  • Nintedanib: en cáncer pulmonar no microcitico. No ha demostrado incremento de supervivencia. Expone a numerosos efectos adversos (hemorragia, hipertensión, trombosis venosa, perforación digestiva)
  • Olaparib: en cáncer de ovario avanzado. No ha demostrado eficacia. Expone a un elevado riesgo de efectos adversos (alteraciones hematopoyéticas, síndromes mielodisplásicos)
  • Panobinostat: en mieloma múltiple. No tiene eficacia demostrada en incrementar la supervivencia.
  • Defibrotide: antitrombótico aprobado para la enfermedad veno-oclusiva. No más eficacia en mortalidad o remisión que medidas sintomáticas. Mejor prevenir o utilizar tratamiento sintomático.
  • Trabectidina: en ovario o sarcoma por su poca eficacia comparativa con otros tratamientos.
  • Vandetanib: no demostró eficacia en aumentar la SG en el cáncer medular de tiroides. Expone a un tercio de los pacientes a efectos adversos graves. Mejor utilizar tratamientos sintomáticos
  • Vinflunina: eficacia incierta en cáncer de vejiga avanzado o metastático.

 

CARDIOLOGIA (sin cambios):

  • Dronedarona: antiarrítmico menos eficaz que amiodarona y con un perfil de efectos adversos similar.
  • Ranolazina: antianginoso con un perfil de efectos adversos negativo (problemas digestivos, psiquiátricos, palpitaciones, bradicardias, hipotension, etc) para el beneficio mínimo.
  • Vernakalant: antiarrítmico intravenoso. Sin eficacia demostrada en cuanto a disminución de la mortalidad. Expone a múltiples alteraciones del ritmo cardíaco.
  • Aliskireno: no ha demostrado disminución eventos cardiovasculares. Y en diabéticos los aumentaba.
  • Fenofibrato, bezafibrato y ciprofibrato: poca eficacia en comparación a placebo y con riesgo de efectos adversos cutáneos, hematológicos y renales.
  • Ivabradina: expone a problemas visuales y cardiovasculares (infarto y alteraciones del ritmo cardíaco). Se pueden considerar otras alternativas como amlodipino o verapamilo.
  • Nicorandil: eficacia no demostrada y expone a reacciones cutáneas graves
  • Olmesartan: por sus efectos GI que pueden llegar a dar diarreas crónicas y perdida de peso. Se recomienda usar otros antagonistas de la angiotensina II.
  • Trimetazidina: eficacia incierta, únicamente cierto efecto sintomático en el angor.

 

DERMATOLOGIA (sale Omalizumab):

  • Tacrolimus tópico en exemas, al exponer a riesgo de cáncer cutaneo y de linfomas. Eficacia no superior a un corticoide
  • Mequitazina: anti H1. Eficacia modesta y riesgo de alteraciones del ritmo cardíaco. Mejor utilizar loratadina o cetirizina.
  • Prometazina inyectable anti H1 para urticaria. Expone a necrosis cutáneas y gangrena en caso de extravasación. Más recomendable el uso de dexclorfeniramina intravenosa.

 

ENDOCRINOLOGIA (salen las gliflozinas):

  • Gliptinas: no han demostrada disminución de complicaciones tipo eventos CV, insuficiencia renal. Y también presentan un perfil de efectos adversos numeroso. Se recomienda metformina o glibenclamida o insulina y a su vez utilizar unos niveles de hemoblogina glicosilada menos estrictos.
  • Pioglitazona : por su perfil de efectos adversos negativo, principalmente insuficiencia cardíaca.
  • Bupropión+naltrexona: para pérdida de peso. Riesgo con el uso de una sustancia con similitud química a las anfetaminas (bupropión)
  • Orlistat: eficacia modesta. Problemas por carencia de vitaminas al alterar la absorción de éstas.

 

REUMATOLOGIA (sin cambios)

De elección debería de utilizarse paracetamol. En algunos casos se puede considerar el ibuprofeno y naproxeno a la mínima dosis eficaz.

  • Coxibs: por sus riesgos cardiovasculares.
  • Diclofenaco y aceclofenaco: exponen a un riesgo de efectos adversos cardiovasculares y muertes de origen cardiovascular superiores a otros AINEs igual de eficaces.
  • Ketoprofeno gel: expone a riesgo de fotosensibilización.
  • Piroxicam: expone a problemas digestivos y cutáneos.

 

OSTEOPOROSIS (sale ranelato de estroncio por retirada de comercialización)

  • Recomienda alendronato y raloxifeno por su mejor perfil beneficio-riesgo.
  • Denosumab: eficacia modesta en la prevención de fracturas en osteoporosis. Efectos adversos graves: dolores musculoesqueleticos e infecciones.

ARTROSIS (sin cambios)

  • Diacereina: posibles efectos adversos digestivos (hemorragias digestivas) y riesgo de hepatitis.
  • Glucosamina: riesgo de reacciones alérgicas y hepatitis.

 

DIVERSOS- REUMATOLOGIA (sale la crema de dexametasona+salicilamida+salicilato)

  • Capsaicina en parches: dolor neuropático. Poco incremento de eficacia respecto a placebo. Expone a irritaciones, dolores y quemaduras.
  • Algun relajante muscular: metocarbamol al exponer a efectos adversos importantes, especialmente digestivos; y tiocolchicosido con riesgo de convulsiones y ser genotoxico y teratógeno.
  • Quinina: riesgo de reacciones anafilácticas, problemas hematológicos, alteraciones cardíacas.
  • Colchimax: mejor utilizar colchicina sola, ya que la presencia de diciclomina ayuda a enmascarar las diarreas (signo de toxicidad del fármaco).
  • Prednisolona + salicitalo de dipropilenglicol en aplicación cutánea por los efectos adversos de los corticoides y el riesgo de reacciones de hipersensibilidad de los salicilatos.

 

GASTROENTOROLOGIA (entra metopimazina y nifuroxazosida)

  • Domperidona, metopimazina y Droperidol: por el riesgo de alteraciones cardiacas.
  • Nifuroxazosida: antiinfeccioso para el tratamiento de las diarreas sin evidencia y expone a efectos inmunológicos graves. El tratamiento de elección es la rehidratación.
  • Prucaloprida: eficacia modesta en el estreñimiento. Perfil de efectos adversos negativos con efectos adversos cardiovasculares y riesgo teratógeno.

 

GINEOLOGIA (entra bazedoxifeno+estrogenos)

  • Tibolona: para el tratamiento hormonal sustitutivo en mujeres menopáusicas. Expone a alteraciones cardiovasculares y riesgo de cáncer de mama o de ovario.
  • Estrogenos conjugados+bazedoxifeno: por falta de evaluación del riesgo de trombosis y de cáncer hormonodependiente.

 

INFECCIOSAS (sin cambios)

  • Moxifloxacino: consideran que su perfil de eficacia no es mejor  que el resto y que expone a riesgos importantes como hepatitis fulminante, y problemas cardiacos
  • Telitromicina: espectro de acción similar a alternativa y mayor riesgo de prolognacion QT. También se han descrito casos de hepatitis.

 

NEUROLOGIA (sin cambios)

  • Tratamiento del alzheimer: Ningun medicamento ha demostrado eficacia en retrasar la evolución de la enfermedad: donepezilo, galantamina, rivastigmina, memantina.
  • Esclerosis: de elección se debería considerar el INF beta. Alemtuzumab (NUEVO), natalizumab y teriflunomida presentan un perfil de efectos adversos negativos.
  • Flunarizina y oxetorona: para la migraña, con una eficacia modesta.
  • Tolcapona: riesgo de alteraciones hepáticas graves

OFTALMOLOGIA (sin cambios)

  •  Ciclosporina en colirio: en la sequedad ocular con queratitis severa. Expone a múltiples molestias oculares, efectos inmunosupresores y riesgo de cánceres oculares. Sin eficacia demostrada.
  • Idebenona: sin eficacia mayor que la del placebo en la neuropatia óptica de Leber y expone a un pérfil de efectos adversos negativo.

 

NEUMOLOGIA (entra fenilefrina, selexipag y roflumilast, sale omalizumab)

  • Descongestionantes nasales (efedrina, nafazolina, oximetazolina , fenilefrina pseudoefedrina, tuaminoheptano): problemas cardiovasculares que pueden llegar a ser graves, a pesar de la indicación para la que están dirigidos.
  • Ambroxol y bromhexina: no eficacia clínica demostrada superior al placebo. Expone a reacciones anafilácticas y a reacciones cutáneas graves, demasiado importantes para el poco beneficio clínico demostrado.
  • Tixocortol en pulverización bucal: para los dolores de garganta, expone a reacciones adversas graves (edemas cutaneomucosos, glositis) . Es de elección usar paracetamol.
  • Manitol inhalado: mucolítico. No eficacia demostrada, expone a broncoespasmos. Es mejor utilizar otros mucolíticos, como la dornasa alfa.
  • Nintedanib: en fibrosis pulmonar idiopática. No eficacia demostrado en cuanto al incremento de la supervivencia global, disminución de la fibrosis o de la sintomatología. Expone a alteraciones hepáticas y a numerosas efectos adversos graves (trombosis venosa, hemorragia, hipertensión, perforación digestiva) por el mecanismo antiangiogénico.
  • Folcodina: opioide usado para el tratamiento de la tos. Riesgo de sensibilización a curares, que no pasa con otros opioides. Mejor utilizar dextrometorfano.
  • Roflumilast: inhibidor de la fosfodiesterasa 4 sin eficacia en mortalidad ni en calidad de vida en pacientes con EPOC grave. Efectos adversos digestivos, pérdida de peso y psiquiátricos. Existen otras opciones terapéuticas.
  • Selexipag: eficacia mínima en hipertensión pulmonar y se observó en los ensayos una mortalidad muy elevada.

 

PSIQUIATRIA (sin cambios):

  • Agomelatina: eficacia no demostrada. Perfil efectos adversos que expone a hepatitis, pancreatitis y alteraciones cutáneas.
  • Duloxetina: alteraciones cardiacas por su actividad noradrenergica. También presenta riesgo hepatitis e hipersensibilidad.
  • Citalopram y escitalopram: por su riesgo de prolongación del intervalo QT y riesgo de torsade de pointes en comparación con otros antidepresivos.
  • Milnacipran y Venlafaxina: presenta un perfil cardíaco negativo.
  • Tianeptina:eficacia no demostrada y riesgo de hepatitis.
  • Dapoxetina: eficacia muy modesta en mejoría de la eyaculación precoz.
  • Etifoxina: eficacia mal demostrada para la ansiedad.
  • Bupropion: el tratamiento más recomendado es la terapia sustitutiva con nicotina.

 

El resumen es que ninguno de estos medicamentos tiene un uso justificado en estas indicaciones ya que no tienen un beneficio clínico y/o exponen a unos efectos adversos muy graves.

Bibliografía:

  • Pour mieux soigner, des médicaments à écarter : bilan 2018″ Rev Prescrire 2018 ; 38 (412) : 135-144

 

¿Se pueden tomar los probioticos conjuntamente con el antibiótico?

Esta pregunta surge a raíz de una prescripción antibiótica de un familiar y la toma de un probiótico para evitar complicaciones gastrointestinales. Fui a la farmacia a buscar los medicamentos: augmentine, (otros antinflamatorios) y también un ultra-levura, por si acaso. La sorpresa la recomendación que recibí: tomate el probiotico separado 2 horas de la toma del antibiótico. La verdad que me sorprendió la recomendación, por lo que decidí hacer una pequeña búsqueda sobre el tema…

Si haces  una búsqueda rápida en google sobre el tema, te puedes encontrar esta recomendación genérica en algunos blogs o páginas que tratan algunos temas de salud. Recomiendan de forma genérica la toma separada dos horas, ya que por lógica un antibiótico irá en contra de los microorganismos del probiótico, y por lo tanto podría disminuir su efectividad. No obstante… esto no es del todo cierto en algunos casos…

Tipos de probioticos comercializados

A continuación analizamos los diversos probióticos que constan en la página de la AEMPS. No analizaremos cepas que se puedan encontrar en otros productos, ya sea de supermercado o herbolisteria y que no estén allí informados.

  • Sacharomyces boulardi (Ultra Levura): levadura probiótica viva, que actúa ayudando a regenerar la flora intestinal, la cual actúa como microorganismo antidiarreico en el tracto digestivo. Después de dosis repetidas por vía oral, transita en el tracto digestivo sin colonizarlo, logrando rápidamente concentraciones significativas a nivel intestinal que se mantienen constantes durante el período de administración. Saccharomyces boulardii no está presente en las heces 2 a 5 días después de la interrupción del tratamiento
    Por lo tanto se trata de una levadura. Según las guías de terapéutica antimicrobiana, estos microorganismos son sensibles a fármacos antifungicos como por ejemplo voriconazol, flucitosina, amfotericina B o fluconazol. Si hubiera una infección tópica (vaginitis por ejemplo) por este microorganismo, se pueden usar pomadas pomadas de ketoconazol, nistatina o cotrimazol.
    Al ser una levadura, no es sensible a los tratamientos antibióticos habitualmente prescritos de forma ambulatoria. Por lo tanto, no tiene sentido tomar precauciones en la toma en el caso de un tratamiento con beta-lactámicos, macrolidos, fluorquinolonas, etc.
    Así mismo, consultando en ficha técnica podemos ver que no hay ninguna referencia a esta precaución en el caso de tratamiento antibiótico.
  • Lactobacillus (L. acidofilus (Lactofilus, Casenfilus); L. casei; y otras especies de lactobacillus): Bacilo grampositivo microaerófilo o anaerobio. Es un microorganismo poco patógeno. L reuteri, L acidofilus, L casei está en algunos productos probióticos.
    No tienen una farmacocinética clásica, sino que esta se limita a su distribución a lo largo del tracto gastrointestinal donde vive y se desarrolla. En sujetos en ayunas la supervivencia del Lactobacilo es de aproximadamente 3 horas en el intestino delgado. En sujetos que no esta en ayunas, la supervivencia es de aproximadamente 6 horas. Su distribución queda circunscrita al tracto gastrointestinal, donde vive y se desarrolla, siendo  eliminado con las heces, bien por la muerte del organismo o bien porque es eliminado como consecuencia del avance del bolo alimenticio. Se elimina con las heces, tanto como microorganismo vivo como muerto
    Consultando la sensibilidad del tratamiento antibiótico nos encontramos que son sensibles a  ampicilina con o sin gentamicina. Como alternativas se pueden usar un macrólido, clindamicina, daptomicina, linezolid, tigeciclina, una tetraciclina o cloranfenicol. Por lo tanto sí que es sensible a diversas antibióticos habitualmente prescritos de forma ambulatoria.
    En ficha técnica se especifica como posible interacción el hecho que quizá se pueda ver disminuida la población de lactobacillus en el caso de administración de antibiótico.
    Por lo tanto en este caso tiene más sentido recomendar la espaciación del tratamiento antibiótico (en caso de ser uno a los cuales es sensible el microorganismo) y el probiótico.

Conclusión:
En resumen, ultralevura no debería de haber una recomendación de espaciar la toma del antibiótico y el medicamento. En cambio, con probióticos compuestos por cepas de lactobacillus sí que se podría especiar según alguna de las precauciones especificadas en ficha técnica y por la sensibilidad de la cepa.

Bibliografía:

  • Guía de terapéutica Antimicrobiana. Mensa 2017.
  • Ficha técnica Ultralevura. AEMPS. [Acceso 7/11/2017].
  • Ficha técnica Lactofilus. AEMPS. [Acceso 7/11/2017].

La chuleta del farma (2): 12 perlas clínicas sobre medicamentos

Continuo recopilando algunas perlas que me he apuntado a lo largo de los años desde que empecé a realizar la residencia… En esa libreta que llevaba día a día en la bata, y donde en los inicios apuntaba cosas tan tontas como el nombre comercial de algunos de los fármacos más habituales… Espero que os sea de utilidad!

  • Fármacos que pueden favorecer la aparición de convulsiones:
    • antibióticos carbapenémicos
    • Bupropión
    • Fluorquinolonas
    • Tramadol
    • Metronidazol
    • Cefepime
    • Clozapina
    • Foscarnet
    • Meperidina
    • Teofilina
    • metilfenidato
    • Síndrome de abstinencia de baclofeno, barbitúricos, benzodiazepinas (etanol)

 

  • Fármacos que pueden causar síndrome neuroléptico maligno (urgencia vital con alteración del estado mental, rigidez, fiebre y disautonomía. Incidencia 0,02-3%, mortalidad 3-16%, tiempo de instauración días o semanas, resolución en 3-14 días): neurolépticos, metoclopramida, domperidona.
    Tratamiento del Síndrome neuroleptico maligno: terapia de soporte, agonistas dopaminergicos (bromocriptina; mantener 10 días tras resolución para evitar recurrencias), dantroleno

 

  • Fármacos que pueden causar síndrome serotoninérgico (reacción adversa potencialmente letal atribuible a un incremento de la actividad serotoninérgica en el SNC. Hay cambios de estado mental, fiebre, rigidez y disautonomía. Caracterizado por hiperreflexia y clonus. Incidencia 14% aprox, mortalidad 2-12%, tiempo instauración <24h, resolución en 1-7 días): Antidepresivos (ISRS, ISRN, ATC, iMAO,trazodona, bupropión, buspirona), tramadol, amfetaminas, metoclopramida, valproato, carbamazepina, linezolid, dextrometorfano, ginseng, hierba de san juan, tripanes, derivados ergóticos, fentanilo, litio, levodopa/carbidopa
    Tratamiento del síndrome serotoninérgico: terapia de soporte, antagonistas serotoninérgicos (ciproheptadina), neurolépticos (clorpromazina, olanzapina)

 

  • Opciones de tratamiento de la hiperpotasemia: diuréticos (furosemida, torasemida), quelantes intestinales, gluconato cálcico, agonistas beta (salbutamol), insulina+glucosa, diálisis

 

 

  • Enterococcus faecalis es sensible a ampicilina. Enterococcus faecium presenta CMI elevadas, y el tratamiento de elección es vancomicina o linezolid.

 

  • Algunos fármacos que pueden causar alteraciones tiroideas son amiodarona, litio, dopamina.

 

  • En el caso de ascitis una opción terapéutica son las paracentesis evacuadoras. En el caso de la extracción de pequeños volumenes se puede administrar suero salino como expansor. En caso de extracciones superiores a 5 litros se considera que son paracentesis de elevado volumen. En este caso se puede administrar 5g de albúmina por cada litro eliminado para disminuir las complicaciones de este procedimiento (alteraciones electrolíticas, incremento de niveles de creatinina sérica). La albúmina se puede administrar de forma directa (también diluida en SF o SG5%) a una velocidad de 1 mL/min. Enlace

 

  • Voriconazol por vía intravenosa hay que tener cuidado en insuficiencia renal (ClCr<50ml/min) por el riesgo de acumulación del vehículo en el que se encuentra el fármaco. Se recomienda si es posible administrar el fármaco por vía oral

 

  • Algunos fármacos que pueden causar hiperprolactinemia son los ISRS, los antipsicoticos atípicos, opiáceos y antagonistas del calcio no dihidropiridinas.

 

  • En caso de piedras en el ureter, algunos medicamentos que se pueden utilizar son antagonistas alfa-1 (tamsulosina 0,4 mg/d durante 4 semanas), nifedipino +/-esteorides (aunque con resultados inconsistentes en ensayos con la adición de esteroides)

 

  • Los beta-bloqueantes más lipófilos son propranolol y nadolol. Esto hace que puedan ser más útiles en el tratamiento de la akatisia como síndrome extrapiramidal respecto a otros beta-bloqueantes.

 

Y si tenéis cualquier comentario o aspecto a compartir, no dudéis en comentar!

Hasta la próxima!

Domingos ociosos: En la mente del perfecto procrastinador

Procrastinar es algo que la gran mayoría de nosotros hemos hecho alguna vez… alguna tarea tediosa… alguna tarea que creemos que no nos aporta mucho o que debería de haber hecho alguna otra persona… o a veces en la entrega del póster o abstract para el congreso de farmacéuticos de turno… apurando al máximo la fecha límita de entrega. O la entrega de un artículo… o la entrega de la tesis…

No obstante, hay gente que son capaces de hacerlo regularmente.  Os dejo una charla que da una visión curiosa y divertida a este tema. Es una charla de Ted Talks de Tim Urban

<div style="max-width:854px"><div style="position:relative;height:0;padding-bottom:56.25%"><iframe src="https://embed.ted.com/talks/lang/es/tim_urban_inside_the_mind_of_a_master_procrastinator" width="854" height="480" style="position:absolute;left:0;top:0;width:100%;height:100%" frameborder="0" scrolling="no" allowfullscreen></iframe></div></div>

Archives

Categories